Costa Rica invertirá 16.000 millones en un canal terrestre entre el Atlántico y el Pacífico

Una carretera de 10 carriles de 315 kilómetros, con dos líneas férreas paralelas; tres aeropuertos internacionales, treinta plantas hidroeléctricas y dos nuevos puertos marítimos en la costa pacífica (bahía de Santa Elena) y en el mar Caribe (Parismina) conformarían el canal interocéanico terrestre en Costa Rica.

La posibilidad de servir de paso entre los océanos Pacífico y Atlántico ha llevado  a Costa Rica a presentar oficialmente el megaproyecto de construcción de un canal seco, que costará aproximadamente 16.000 millones de dólares y que se convertirá en alternativa al consolidado Canal de Panamá y a los faraónicos planes del Gobierno de Nicaragua recientemente concesionados a un cuestionado empresario chino.

1479248853_874971_1479322505_sumario_normal_recorte1-1El  plan de las autoridades costarricenses es construir un sistema capaz de descargar las mercancías, transportarlas y volverlas a cargar en menos de 30 horas, expuso la secretaria del Consejo Nacional de Concesiones (CNC) de Costa Rica, Silvia Jiménez.

“Costa Rica está muy cerca de las rutas navieras, tiene una topografía ideal en sus llanuras del norte. Además, al ser un canal seco, permitiría atender buques muy grandes que ahora mismo no pasan por Panamá a pesar de su reciente ampliación. Y reduciría los tiempos de espera, pues solo deben descargar o cargar, y esto es una enorme diferencia en sus costos”, añadió la secretaria del CNC. También señaló que hay ventajas en la coyuntura internacional, como las bajas tasas de interés que hacen atractivo invertir en este proyecto.

El proyecto sería desarrollado por un grupo de empresarios privados a lo largo del próximo quinquenio con el respaldo inicial del sector empresarial y académico, explicó Andrea Lineros, la coordinadora del proyecto.

El procedimiento formal deberá incluir un plan de factibilidad del proponente y una licitación posterior. La empresa Cansec de Costa Rica ya tiene a los inversionistas extranjeros que financiarán los 16.000 millones de dólares, informó Lucía D’Ambrosio, presidenta ejecutiva de Cansec.

Fuente: El País. Lea la nota completa aquí.

Deja un comentario